14 Estrategias Legales para Emigrar a Estados Unidos
Hoy queremos que conozcas 14 estrategias legales que existen para emigrar a Estados Unidos de manera transparente y honesta.
Para ello revisaremos los diferentes tipos de visados que este país ofrece, así como otra serie de buenas prácticas que los candidatos pueden considerar al momento de aplicar a una visa para los Estados Unidos.
Tiempo de lectura estimado: 15 minutos.
Te animamos a leer en su totalidad este contenido de manera que no te pierdas ninguna de las estrategias para viajar a la nación americana, según tus objetivos personales y profesionales.
¿Cómo Emigrar a Estados Unidos?
Emigrar a los Estados Unidos es un sueño para muchas personas en todo el mundo.
Sin embargo, el proceso para lograrlo puede ser complejo y requiere una comprensión clara de las diversas vías legales disponibles.
Te podría interesar: Siete Recomendaciones Clave para Solicitar la Visa Americana
En este artículo exploramos algunas de las estrategias legales más efectivas para emigrar a los Estados Unidos, respaldadas por investigaciones y el conocimiento de nuestros asesores migratorios expertos en el trámite de visas hacia el país americano.
1. Visas de Trabajo
Una de las formas más comunes de emigrar a los Estados Unidos es a través de visas de trabajo.
Estas visas permiten a los extranjeros trabajar en los EE.UU. durante un período determinado, con la posibilidad de obtener una residencia permanente en el futuro.
Las visas de trabajo más conocidas incluyen la H-1B para profesionales con habilidades especializadas, la L-1 para transferencias dentro de la misma empresa, y la O-1 para individuos con habilidades extraordinarias en su campo.
Según Borjas (2008), estas visas no solo benefician a los trabajadores, sino que también contribuyen al crecimiento económico de los EE.UU. al atraer talento calificado.
2. Visa de Inversionista (EB-5)
La visa de inversionista EB-5 es una opción para aquellos que pueden realizar una inversión significativa en los EE.UU.
Esta visa requiere una inversión mínima de $USD 900,000 en una empresa estadounidense que genere al menos 10 empleos a tiempo completo para trabajadores estadounidenses.
Este programa no solo facilita la residencia permanente para los inversionistas y sus familias, sino que también promueve el desarrollo económico en áreas con altas tasas de desempleo (U.S. Citizenship and Immigration Services, 2020).
3. Reunificación Familiar
La reunificación familiar es otra estrategia muy utilizadas para emigrar a los EE.UU.
Los ciudadanos estadounidenses y los residentes permanentes pueden patrocinar a sus familiares inmediatos para obtener una visa.
Según Portes y Rumbaut (2014), este proceso es fundamental para mantener la cohesión familiar y permite a las familias estar juntas en un nuevo entorno.
Los familiares elegibles incluyen cónyuges, hijos menores de 21 años y padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.
4. Programa de Lotería de Visas de Diversidad
El Programa de Lotería de Visas de Diversidad, también conocido como la «lotería de visas», ofrece una oportunidad para obtener la residencia permanente en los EE.UU.
Este programa anual selecciona al azar a solicitantes de países con bajas tasas de inmigración a los EE.UU.
El objetivo es diversificar la población inmigrante en el país. Aunque la probabilidad de ser seleccionado es baja, la lotería de visas sigue siendo una alternativa para muchos (Massey et al., 2002).
5. Asilo y Refugio
Otra estrategia legal para emigrar a los Estados Unidos es solicitar asilo o refugio.
Los individuos que han sido perseguidos o tienen un temor fundado de persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo social particular o sus opiniones políticas pueden calificar para el asilo.
Este proceso puede ser largo y requiere una demostración convincente de la persecución sufrida o temida (Martin et al., 2007).
6. Visas para Estudiantes (F-1 y J-1)
Las visas para estudiantes son otra forma común de emigrar al «país de las oportunidades».
Las visas F-1 permiten a los estudiantes extranjeros estudiar en instituciones educativas estadounidenses acreditadas, mientras que las visas J-1 están disponibles para programas de intercambio educativo y cultural.
Estas visas no solo proporcionan una educación de calidad, sino que también pueden abrir la puerta a oportunidades de empleo y residencia permanente en el futuro (NAFSA, 2021).
7. DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals)
DACA es un programa que permite a ciertos inmigrantes indocumentados que llegaron a los EE.UU. cuando eran niños, recibir un estatus de acción diferida y ser elegibles para un permiso de trabajo.
Aunque DACA no proporciona un camino directo hacia la residencia permanente, ofrece protección temporal contra la deportación y acceso a oportunidades de empleo y educación (American Immigration Council, 2020).
Otras Estrategias Legales
Además de las siete estrategias anteriores, puedes optar por alternativas adicionales para emigrar legalmente a los Estados Unidos.
Cada una de las siguientes estrategias será más o menos efectiva, en función del tipo de visa a la que estés aplicando y de la modalidad en que desees emigrar.
8. Demostrar Ingresos Estables
Una manera efectiva de fortalecer tu solicitud de visa es demostrar que tienes ingresos estables y suficientes en tu país de origen.
Los solicitantes pueden presentar documentos que muestren sus salarios, ingresos por negocios, o cualquier otra fuente regular de ingresos.
Estos documentos pueden incluir declaraciones de impuestos, recibos de salario y extractos bancarios.
Según un estudio de LeClere y McLaughlin (1997), los ingresos estables son un factor clave para mostrar la intención de regresar al país de origen.
9. Propiedades y Bienes Raíces
Tener propiedades y bienes raíces en tu país de origen es una fuerte evidencia de lazos económicos.
Los solicitantes pueden presentar escrituras de propiedades, contratos de arrendamiento y documentos de hipotecas para demostrar su compromiso financiero en su país de origen.
Estos documentos ayudan a convencer a los funcionarios de que tienes motivos económicos para regresar.
Según Massey y Espinosa (1997), poseer propiedades es una de las formas más efectivas de demostrar arraigo.
10. Evidencia de Arraigo Familiar
Además de demostrar ingresos y propiedades, presentar evidencia de fuertes lazos familiares en tu país de origen es crucial.
Esto puede incluir certificados de matrimonio, certificados de nacimiento de hijos, y cualquier otra documentación que muestre responsabilidades familiares.
Según un estudio de Borjas (1994), los lazos familiares son un indicador clave de la intención de regresar a casa después de viajar al extranjero.
11. Participación en Organizaciones Comunitarias
Involucrarse en organizaciones comunitarias o participar activamente en grupos locales puede ser una forma poderosa de demostrar tu compromiso con tu comunidad y tu país de origen.
Presentar cartas de recomendación o certificados de membresía de estas organizaciones puede ser beneficioso.
Según un estudio de Portes y Landolt (1996), la participación en redes comunitarias y sociales puede ser un fuerte indicador de que se tienen fuertes vínculos con el país de origen.
12. Educación Continua o Planes de Estudio
Tener planes de continuar estudios en tu país de origen también puede demostrar que tienes la intención de regresar.
Presentar cartas de aceptación de universidades, programas de estudios en curso, o cualquier otra evidencia de educación continua puede ser útil.
Según Mincer (1991), la educación continua es un factor significativo en la determinación de la estabilidad económica y social de un individuo.
13. Compromisos Laborales
Demostrar que tienes un empleo seguro y estable puede ser otro punto fuerte en tu solicitud de visado para Estados Unidos.
Los solicitantes pueden presentar cartas de empleo, contratos de trabajo, o cualquier otra documentación que demuestre compromisos laborales.
Un estudio de Dustmann y Kirchkamp (2002) destaca la importancia de los compromisos laborales en la estabilidad de los migrantes y su retorno a su país de origen.
14. Historial de Viajes y de Visas a Otros Países
Si has viajado previamente y has regresado a tu país de origen dentro del tiempo estipulado por las visas anteriores, esto puede ser una fuerte evidencia de tus intenciones de regresar nuevamente.
Presentar un historial de viajes con copias de visas anteriores y sellos de entrada y salida puede ser muy útil.
Según un estudio de Massey et al. (1998), la historia de viajes previos es un indicador confiable del comportamiento migratorio futuro.
Para tener en cuenta…
Emigrar a los Estados Unidos de manera legal requiere una planificación cuidadosa y un entendimiento claro de las diferentes opciones disponibles.
Desde visas de trabajo y de inversionista hasta programas de reunificación familiar y asilo, existen múltiples estrategias que pueden ayudar a lograr este objetivo.
Además, considerar otras estrategias legales como la certificación de ingresos estables, las propiedades, la evidencia de arraigo familiar y fuertes vínculos con el país de origen, son alternativas complementarias para fortalecer tu aplicación a una visa hacia los Estados Unidos.
Es crucial informarse con profesionales y, si es posible, buscar asesoría legal experta para navegar este proceso de manera efectiva y exitosa.
En Mi Visa Hoy S.A.S. cuentas con un Equipo de de asesores expertos que te ayudará a tramitar tu visa americana de acuerdo a tus propósitos y objetivos de viaje.
¿Te gustaría emigrar hacia los Estados Unidos?
¿A través de cuál de las catorce estrategias presentadas en este artículo te gustaría optar para emigrar hacia territorio americano?
¿Conoces alguna otra estrategia o medio para viajar a Estados Unidos de manera legal y confiable?
Si este contenido te ha resultado útil, comparte tus respuestas en la caja de comentarios aquí abajo y envía el enlace de este artículo a través de tus redes sociales y estados de Whatsapp.
Los leemos todos y nos encanta que aportes a nuestra comunidad.
Referencias y Fuentes de Consulta
Si deseas indagar más a fondo sobre este tema, te invitamos a revisar algunas de las referencias que hemos consultado:
- American Immigration Council. (2020). The Dream Act, DACA, and Other Policies Designed to Protect Dreamers. Washington, DC: American Immigration Council.
- Borjas, G. J. (2008). Labor Economics. New York, NY: McGraw-Hill Education.
- Borjas, G. J. (1994). The Economics of Immigration. Journal of Economic Literature, 32(4), 1667-1717.
- Dustmann, C., & Kirchkamp, O. (2002). The Optimal Migration Duration and Activity Choice after Re-migration. Journal of Development Economics, 67(2), 351-372.
- LeClere, F. B., & McLaughlin, D. K. (1997). Family Migration and Changes in Women’s Earnings: 1970-1990. Washington, DC: Population Studies Center.
- Massey, D. S., & Espinosa, K. E. (1997). What’s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical, and Policy Analysis. Washington, DC: American Sociological Review.
- Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Clarendon Press.
- Massey, D. S., Durand, J., & Malone, N. J. (2002). Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigration in an Era of Economic Integration. New York, NY: Russell Sage Foundation.
- Martin, D. A., Schoenholtz, A. I., Schrag, P. G., & Ramji-Nogales, J. (2007). Forced Migration: Law and Policy. Washington, DC: American Bar Association.
- Mincer, J. (1991). Education and Unemployment. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 3838.
- NAFSA: Association of International Educators. (2021). International Student and Scholar Services. Washington, DC: NAFSA.
- Portes, A., & Rumbaut, R. G. (2014). Immigrant America: A Portrait. Berkeley, CA: University of California Press.
- Portes, A., & Landolt, P. (1996). The Downside of Social Capital. The American Prospect, 26(94), 18-21.
- U.S. Citizenship and Immigration Services. (2020). EB-5 Immigrant Investor Program. Washington, DC: USCIS.
¡Por un turismo feliz y tranquilo!
Mi Visa Hoy S.A.S.
Redacción y edición a cargo de TraduEdit.com