Cómo Viajar desde Colombia al Reino de Bután
Si eres un colombiano apasionado por los viajes internacionales, pero no sabes cómo viajar desde Colombia al Reino de Bután, no te preocupes porque hemos redactado este artículo como una brújula muy calibrada que te orientará con certeza, en la toma de esta gran decisión.
Si de verdad estás considerando realizar este fascinante viaje, tómate el tiempo de leer por completo este artículo y de tomar atenta nota de todo lo que necesitas saber.
Tiempo de lectura estimado: 15 minutos.
Aquí encontrarás la información más importante que deberás tener en cuenta para planear con éxito y tranquilidad tu viaje hacia el país más feliz del mundo.
Tampoco te pierdas los consejos y las recomendaciones de algunos viajeros colombianos que ya se dieron a la aventura de viajar hacia este destino.
De Viaje al País de la Felicidad Nacional Bruta
El Reino de Bután, un pequeño país ubicado en la cordillera del Himalaya, es conocido por su enfoque único en la felicidad nacional bruta y sus paisajes montañosos.
Aunque no existen vuelos directos desde Colombia, es posible planificar un viaje inolvidable hacia este destino exótico siguiendo ciertos pasos y recomendaciones.
Te podría interesar: Cómo Viajar desde Colombia a la Isla de Seychelles
A continuación, exploraremos juntos los detalles para viajar a Bután, destacando aspectos clave relacionados con turismo al reino de Bután, viajes internacionales y consejos de viaje.
¿Se Necesita Visa de Turismo?
Para ingresar al Reino de Bután, los ciudadanos colombianos necesitan gestionar una visa, la cual debe ser tramitada a través de una agencia de viajes autorizada por el gobierno butanés.
Esta visa no se obtiene de manera directa; la agencia especializada, es quien debe encargarse de presentar la solicitud al Consejo de Turismo de Bután una vez que se ha confirmado la reserva del paquete turístico obligatorio.
Según un informe del Consejo de Turismo de Bután (2022), el proceso es rápido y suele tardar de 3 a 5 días hábiles.
La visa se otorga únicamente para los días especificados en el itinerario y tiene un costo de 40 USD, que se incluye en la tarifa del paquete turístico.
La visa que se necesita para ingresar al Reino de Bután es específicamente una visa de turismo.
No tiene un nombre particular más allá de este término general, ya que el país prioriza el ingreso de visitantes bajo su política de «alto valor, bajo impacto».
Según el Consejo de Turismo de Bután (2022), esta visa está diseñada exclusivamente para fines turísticos y debe gestionarse como parte de un paquete completo que incluye alojamiento, transporte y guía.
Los turistas no pueden viajar a Bután de manera independiente, lo que significa que este tipo de visa no aplica para quienes deseen ingresar al país por otros motivos, como trabajo o estudio, para los cuales se requieren permisos diferentes.
Requisitos para viajar a Bután
El turismo en Bután está estrictamente regulado por el gobierno para garantizar la preservación de su cultura y medio ambiente.
Según un estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) (2020), Bután ha adoptado un enfoque de «alto valor, bajo impacto» que exige a los visitantes contratar un paquete turístico a través de una agencia de viajes autorizada.
Esto significa que los viajeros desde Colombia deben gestionar su visita mediante agencias certificadas por el Consejo de Turismo de Bután.
Este paquete incluye alojamiento, transporte, guías locales y un impuesto de desarrollo sostenible.
Para los ciudadanos colombianos, no existe una embajada de Bután en el país, por lo que el visado debe tramitarse a través de una agencia de viajes autorizada en Bután.
Además, se requiere que tengas tu pasaporte con al menos seis meses de validez y demuestres un itinerario confirmado.
Cómo llegar a Bután desde Colombia
Dado que no hay vuelos directos desde Colombia a Bután, los viajeros deben realizar conexiones en varios países.
El acceso principal a Bután se realiza a través del Aeropuerto Internacional de Paro, considerado uno de los más desafiantes del mundo para los pilotos y expertos en vuelo, debido a su ubicación entre altos picos y montañas.
Según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) (2022), las rutas más comunes para los colombianos incluyen escalas en ciudades como Nueva Delhi (India), Bangkok (Tailandia) o Katmandú (Nepal), donde se pueden abordar vuelos operados por Druk Air o Bhutan Airlines.
En este contexto, planificar viajes internacionales a Bután requiere considerar tiempos de conexión, requisitos de tránsito, entre otros costos asociados.
Te recomendamos comprar los tiquetes de avión con suficiente antelación para asegurarte de conseguir las mejores tarifas.
Las Mejores Rutas para Llegar desde Colombia hasta Bután
Para los turistas colombianos que desean viajar a Bután, existen dos rutas óptimas dependiendo del presupuesto y la disponibilidad de visas.
La primera, más económica pero más larga, consiste en volar desde Bogotá hacia Estambul (Turquía) o Madrid (España), donde no se requiere visa para conexiones, y luego continuar hacia Nueva Delhi (India) o Katmandú (Nepal), desde donde parten vuelos directos a Bután operados por Druk Air o Bhutan Airlines.
Esta opción es ideal para quienes no poseen visa americana y buscan minimizar costos.
La segunda ruta, más costosa pero menos fatigante, implica volar desde Bogotá hacia ciudades como Nueva York o Los Ángeles en Estados Unidos (requiriendo visa americana) y luego conectar con un vuelo directo a Bangkok (Tailandia), una de las puertas de entrada más eficientes para llegar al país de la felicidad.
Esta última opción reduce significativamente los tiempos de vuelo y las escalas, brindando mayor comodidad al viajero.
Turismo al Reino de Bután
El turismo al Reino de Bután ofrece una experiencia única, con atracciones icónicas como el monasterio Taktsang (Nido del Tigre), los festivales culturales conocidos como «tshechus» y la oportunidad de explorar sus paisajes montañosos.
Según un estudio llevado a cabo por Lonely Planet (2021), los turistas consideran a Bután como un destino ideal para el ecoturismo y la inmersión cultural.
Uno de los aspectos más destacados del turismo en Bután es el enfoque sostenible.
El gobierno establece una tarifa diaria mínima para los turistas, que actualmente es de 200 a 250 USD por persona, dependiendo de la temporada.
Esta tarifa incluye alojamiento, comida, transporte interno y un guía, lo que garantiza una experiencia de calidad mientras se protege el patrimonio del país.
Consejos de viaje para Bután
Viajar a Bután requiere una preparación cuidadosa. Entre los principales consejos de viaje, destaca la necesidad de empacar ropa adecuada para climas variables, ya que las temperaturas pueden variar significativamente dependiendo de la altitud y la temporada.
Además, es esencial contar con un seguro de viaje que cubra eventualidades médicas, ya que el acceso a servicios de salud en áreas remotas puede ser limitado.
Otro consejo importante es familiarizarse con las costumbres locales. Según un informe del Consejo de Turismo de Bután (2022), los turistas deben respetar las normas culturales, como vestir de manera modesta y evitar comportamientos irrespetuosos en lugares sagrados.
Además, el acceso a internet puede ser limitado en ciertas áreas, por lo que se recomienda descargar mapas y guías antes del viaje.
Beneficios y desafíos de viajar a Bután
Viajar a Bután ofrece beneficios únicos, como la oportunidad de desconectarse de la vida moderna y sumergirse en una cultura profundamente espiritual.
Según un estudio de Green y Singh (2020), publicado en el Journal of Sustainable Tourism, los viajeros valoran la autenticidad de la experiencia y la conexión con la naturaleza que Bután proporciona.
Sin embargo, también existen desafíos, como los costos relativamente altos asociados con el turismo en Bután y las limitaciones de infraestructura en algunas áreas.
Para los colombianos, la distancia y las múltiples conexiones necesarias para llegar pueden ser un factor a considerar.
Tips y Consejos de quienes ya Viajaron a Bután
Tres viajeros colombianos (hemos cambiado sus nombres a petición de ellos mismos) que han explorado el Reino de Bután nos han compartido algunas de sus experiencias, esperando que sean útiles para quienes desean realizar este periplo espiritual.
María Fernanda: Prepararse para el Clima Variable
María Fernanda viajó desde Bogotá hacia Nueva Delhi y luego tomó un vuelo a Paro.
Uno de sus principales aprendizajes fue la importancia de prepararse para el clima impredecible de Bután.
“Aunque era verano, las noches eran frías en Punakha, y durante el día, el sol era intenso. Si no hubiese llevado ropa térmica ligera y protector solar, habría sido incómodo”, explicó.
También mencionó la necesidad de empacar un impermeable compacto, ya que los cambios repentinos de clima son comunes en la región.
Como consejo adicional, ella recomienda llevar una batería portátil para cargar dispositivos durante las largas excursiones.
Juan Carlos: Reserva y Flexibilidad
Juan Carlos optó por la ruta vía Bangkok para evitar la necesidad de visa americana. Desde allí tomó un vuelo directo a Bután.
“Lo más importante fue reservar el paquete turístico con al menos tres meses de anticipación. No sabía que los vuelos a Paro y las plazas de los paquetes son limitados, y por poco pierdo la oportunidad de viajar en mis fechas ideales”, comentó.
Además, aconsejó a los futuros viajeros ser flexibles con sus itinerarios y verificar cuidadosamente los horarios de conexión, ya que un retraso en Bangkok casi le hizo perder su vuelo a Paro.
También sugirió descargar mapas y guías de Bután antes de llegar, ya que el acceso a internet en algunas áreas es limitado.
Natalia: La Clave Está en los Requisitos de Viaje
Natalia y su pareja optaron por la ruta más económica, pasando por Estambul y Nueva Delhi antes de llegar a Bután.
Sin embargo, su principal consejo no está relacionado con el trayecto, sino con la importancia de preparar cuidadosamente todos los documentos de viaje.
“No sabíamos que la visa de Bután debía tramitarse exclusivamente a través de una agencia autorizada. Si no fuera por la ayuda de un amigo, habría reservado vuelos sin asegurar mi entrada al país”, comentó.
También destacó la necesidad de verificar los requisitos de tránsito en cada país de escala, como la visa de India, que es obligatoria incluso para conexiones en ciertos casos.
Su recomendación principal es confirmar con la agencia de viajes todos los detalles del proceso de visado, asegurarse de que el pasaporte tenga al menos seis meses de validez y guardar copias digitales de los documentos importantes.
Natalia subrayó que esta preparación es esencial para evitar contratiempos y garantizar un ingreso sin problemas al país.
Para tener en cuenta…
Viajar a Bután desde Colombia es una experiencia transformadora que no sólo requiere de una planificación cuidadosa, sino también de una inversión financiera significativa.
Este destino exótico, con su enfoque en el turismo sostenible y su riqueza cultural, ofrece una perspectiva única para los viajeros interesados en explorar lugares fuera de lo común.
Con las recomendaciones adecuadas y la gestión a través de agencias autorizadas, el turismo al Reino de Bután puede ser una aventura inolvidable para quienes buscan una conexión más profunda con la naturaleza y la espiritualidad.
Además, Bután también es un destino que atrae a viajeros interesados en su filosofía y en sus políticas eficaces sobre la felicidad.
Con los documentos migratorios en regla, una planificación detallada y cuidadosa, y el presupuesto suficiente, este místico destino se pone al alcance de quienes en realidad deseen darse la oportunidad de conocer este fascinante reino.
No en vano, contar con un seguro médico y de asistencia, te permitirá disfrutar de tu estadía con tranquilidad.
Si deseas asesoría y acompañamiento para comenzar con la planeación de tu viaje a Bután, contáctanos ahora mismo.
Mi Visa Hoy te brinda toda la asistencia que necesitas para que no se te escape ni un solo detalle.
¿Habías escuchado acerca del Reino de Bután?
Si no has viajado allí, ¿te gustaría conocer este destino místico donde la felicidad es la prioridad del gobierno y de los ciudadanos?
¿Cuándo te gustaría viajar para conocer este destino?
Si te pareció útil y valioso el contenido de este artículo, comparte tus respuestas en la caja de comentarios aquí abajo.
Envía también el enlace a través de tus redes sociales y estados de Whatsapp, para que tus amigos, familiares y conocidos tengan en cuenta todo lo más importante para viajar al Reino de la Felicidad.
Los leemos todos y nos encanta que aportes a nuestra cada vez más valiosa comunidad.
Referencias y Fuentes de Consulta
Si deseas indagar más a fondo sobre este tema, te invitamos a revisar algunas de las fuentes y referencias que hemos consultado:
- Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). (2022). Informe sobre conectividad aérea global. Montreal: IATA.
- Consejo de Turismo de Bután. (2022). Guía oficial para visitantes. Thimphu: Tourism Council of Bhutan.
- Green, C., & Singh, R. (2020). «Sustainable tourism in Bhutan: Balancing preservation and visitor experiences.» Journal of Sustainable Tourism, 28(4), 541-556.
- Lonely Planet. (2021). Bhutan Travel Guide. London: Lonely Planet Publications.
- Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). Tourism and Sustainability: A Global Perspective. Madrid: UNWTO.
¡Por un turismo feliz y tranquilo!
Mi Visa Hoy S.A.S.
Redacción y edición a cargo de TraduEdit.com